El gobierno corrupto de
Bangladesh y la tiranía de empresas occidentales
En
relación al post anterior, podemos observar el interés económico de los países
occidentales, que dan una patada a los derechos humanos en cuestiones de
influencia como estas. Los países occidentales, y en concreto E.E.U.U., se caracterizan
por defender la democracia y los derechos humanos, pero parece que cuando hay
dinero por en medio, se olvidan de cualquier tipo de valores humanos.
Parece
que después de tantas tragedias, el gobierno de Bangladesh ha accedido a hacer
cambios en el sector textil, y es que han aumentado los sueldos en un 77%. El
sueldo mínimo mensual de los trabajadores de nivel básico de la industria textil
aumentó hasta 5.300 takas (50,15 euros) en lugar de los 3.000 de antes (28,40
euros). Pero estas medidas son insuficientes. La ONU, por su simple razón de
ser, tiene la obligación de ejercer presión sobre las empresas multinacionales
como las de E.E.U.U., para que mejoren las condiciones de los trabajadores y para
que paguen un sueldo mínimo digno.
Pero
la culpa no sólo es de los países occidentales, sino del propio gobierno
bengalí que permite que las empresas de occidente vengan a imponer su tiranía.
Esto se permite básicamente porque el gobierno mismo es corrupto (para variar),
las multinacionales y el gobierno hacen un pacto donde el gobierno se lleva una
parte de beneficios económicos a cambio
de el acceso libre de las empresas. Así vemos que el gobierno bengalí no asume
ningún tipo de responsabilidad, ya que no lleva a cabo inspecciones de ningún
tipo en ninguna de las fabricas del país.
Así
pues, el problema del sector textil es mucho más profundo de lo que parece, donde
un gobierno corrupto y aparentemente democrático antepone sus propios intereses
a los de los ciudadanos. Podríamos plantear claramente la falta de una
renovación política inminente, ya que el país se ve estancado en los dos
partidos políticos mayoritarios obsoletos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario