viernes, 29 de noviembre de 2013

Bollywood

Bollywood

Bollywood es la industria cinematográfica más prestigiosa y la que mueve más dinero, después de Hollywood, obviamente. Lo que a la gente le atrae más de Bollywood son sus colores, su vivacidad, su aire exótico, sus ingeniosas historias de amor imposibles, y sobre todo su música. Curiosamente, todas las películas son musicales, por lo que requiere más talento por parte de los actores, ya que tienen que saber bailar. Esto tiene una razón económica, y es que las canciones de las películas son su propia publicidad. Durante semanas, los canales de música emiten las canciones de las nuevas películas para promocionarlas antes de salir al estreno.

Generalmente, la mayoría de las películas hindús tratan sobre el amor, y el género predominante es el de la “comedia romántica”. La trama suele perfilar historias de “amores imposibles”. Esto se explica por la tradición que hay en estos países de las bodas concertadas, donde muchos no se pueden casar con sus amados/as, y se ven obligados a enlazarse de por vida con un desconocido. 




viernes, 22 de noviembre de 2013

¿Existen derechos laborales en Bangladesh?

El gobierno corrupto de Bangladesh y la tiranía de empresas occidentales

En relación al post anterior, podemos observar el interés económico de los países occidentales, que dan una patada a los derechos humanos en cuestiones de influencia como estas. Los países occidentales, y en concreto E.E.U.U., se caracterizan por defender la democracia y los derechos humanos, pero parece que cuando hay dinero por en medio, se olvidan de cualquier tipo de valores humanos.

Parece que después de tantas tragedias, el gobierno de Bangladesh ha accedido a hacer cambios en el sector textil, y es que han aumentado los sueldos en un 77%. El sueldo mínimo mensual de los trabajadores de nivel básico de la industria textil aumentó hasta 5.300 takas (50,15 euros) en lugar de los 3.000 de antes (28,40 euros). Pero estas medidas son insuficientes. La ONU, por su simple razón de ser, tiene la obligación de ejercer presión sobre las empresas multinacionales como las de E.E.U.U., para que mejoren las condiciones de los trabajadores y para que paguen un sueldo mínimo digno.

Pero la culpa no sólo es de los países occidentales, sino del propio gobierno bengalí que permite que las empresas de occidente vengan a imponer su tiranía. Esto se permite básicamente porque el gobierno mismo es corrupto (para variar), las multinacionales y el gobierno hacen un pacto donde el gobierno se lleva una parte de  beneficios económicos a cambio de el acceso libre de las empresas. Así vemos que el gobierno bengalí no asume ningún tipo de responsabilidad, ya que no lleva a cabo inspecciones de ningún tipo en ninguna de las fabricas del país.

Así pues, el problema del sector textil es mucho más profundo de lo que parece, donde un gobierno corrupto y aparentemente democrático antepone sus propios intereses a los de los ciudadanos. Podríamos plantear claramente la falta de una renovación política inminente, ya que el país se ve estancado en los dos partidos políticos mayoritarios obsoletos.
 


viernes, 15 de noviembre de 2013

Industria textil en Bangladesh


La próspera y polémica industria textil en Bangladesh

El sector textil es fundamental para la economía de Bangladesh, ya que representa el 78% de las exportaciones del país . La mano de obra barata y el acceso libre por parte de los mercados occidentales lo han convertido en el segundo principal exportador de ropa después de China.

Todos recordamos la mayor tragedia de la industria textil en Bangladesh que tuvo lugar el 24/4/2013 en la localidad de Savar al derrumbarse el edificio de nueve plantas Rana Plaza. Esta catástrofe, que dejó más de un millar de muertos, puso de manifiesto las duras condiciones laborales de los trabajadores de la confección en Bangladesh. Las empresas extranjeras El Corte Inglés, Benetton, Primark, Bon Marché y Joe Fresh admitieron producir en alguno de los talleres del complejo.

Y no hace tanto, el pasado 29 de noviembre, los trabajadores de una fábrica de ropa en Bangladesh incendiaron el edificio que se encuentra en Gazipur, a 40 kilómetros de la capital Dacca. El incendio fue provocado como protesta ante el asesinato de un empleado por disparos de la Policía. La fábrica abastecía a las principales marcas occidentales como American Eagle Outfitters, Gap o Wal-Mart Stores.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Tópicos de la vida en Oriente y Occidente

Hoy hablaré un poco de los tópicos y las concepciones generales sobre la vida en la cultura occidental y la oriental.

En todos los países europeos y sobretodo en España ven a la "vida" con otros ojos que los asiáticos. En España, la concepción generalizada de la "vida" se asocia a " ir de fiesta" y "beber", sobre todo para los jóvenes. Incluso podríamos afirmar que España es próspera en el sector del turismo porque atrae a miles de extranjeros por su cultura, historia, y sobretodo su sol, sus playas y su "juerga". Los estudiantes y profesores disfrutan de 3 largos meses de vacaciones, y 2 semanas en Navidades, más los puentes. 
 En cambio, en los países asiáticos, y en concreto en Bangladesh, se trabaja muchísimo y se hace poca fiesta. Las escuelas solo cierran 3 semanas para vacaciones en verano, y dan 3 días de fiesta para la "Fiesta del Cordero" de los musulmanes. Asocian la vida con la productividad, y piensan tanto en el futuro que se olvidan de vivir el presente. Es decir, trabajan mucho en el presente para poder tener un futuro mejor. En las familias, los padres trabajan muy duro para que sus hijos puedan tener un futuro próspero. Luego sus hijos crecerán, estudiarán, se casarán y también trabajarán duro para sus hijos. En estas culturas la filosofía del trabajo y el esfuerzo se inculca y se pasa de generación en generación.

En España los padres mantienen a sus hijos hasta la edad en la que pueden empezar a trabajar y como mucho pagan sus estudios. En Bangladesh, en cambio, los padres mantienen a la hija hasta que se case y se vaya a casa del marido, y en el caso del hijo, lo mantienen hasta casarse, pero luego es el hijo quién cuida y mantiene a sus padres. “ Hoy trabajo por ti, mañana tú trabajaras por mi”. Los padres no tienen en cuenta o no confían en las pensiones del Estado, confían en la gratitud de sus hijos. Existe en estas familias una cohesión y una ayuda mutua , lo que en las familias occidentales no hay. 

viernes, 1 de noviembre de 2013

Carta al director a La Vanguardia

Hoy voy a "postearos" un artículo de opininón que envié a LA VANGUARDIA. Sintetiza a grandes rasgos las percepciones generalizadas, equivocadas y apocalípticas que tienen Oriente y Occidente mutuamente.

Temor a la globalización



Dicen que el proceso de globalización es creciente en el siglo XXI, lo que conlleva a un mundo más unido, donde emergen diferentes culturas y religiones. Estas argumentaciones se contradicen si analizamos el recelo existente entre Occidente y Oriente. En Occidente, la gente asocia el Islam con concepciones negativas como el terrorismo, el machismo o la sumisión. Por otra parte, en los países de Oriente se ha formado el rumor sobre el supuesto “afán de conquista” por parte de los Estados Unidos, y también existe el temor al imperialismo cultural de occidente que amenaza a los valores de los países orientales. Por eso, los países de Oriente  adoptan siempre una posición defensiva por cualquier acción que lleven a cabo los occidentales. Esta tensión existente entre las dos partes del mundo la podemos constatar con varios ejemplos, como el de la vacuna de la polio en Pakistán provista por la ONU, que fue cancelada el 19/12/12 . El temor de los talibanes a la conquista norteamericana ha llegado a tal punto en el que creen que los sanitarios son espías de EEUU o que la vacuna forma parte de un complot de Occidente para esterilizar a los musulmanes. La rivalidad entre países está impidiendo las ayudas humanitarias y el avance de muchas vidas. Deberíamos trabajar unidos para el progreso de la humanidad, para conseguir un mundo mejor y más diverso.