viernes, 10 de enero de 2014

Elecciones NO democráticas en Bangladesh

Hoy expondré la convulsa situación política en la que se encuentra Bangladesh, que a pesar de su“apariencia democrática”, sigue los pasos de una dictadura totalitaria, donde el gobierno encarcela y asesina a líderes políticos de la oposición en el caso de que sean un obstáculo para su mandato. La libertad de expresión es limitada, mientras que la libertad de manifestación está restringida y castigada por las acciones policiales, y que en la mayoría de casos acaban con alborotos, muertos y heridos.

El pasado 5 de enero tuvieron lugar las elecciones generales en Bangladesh. El diario LA VANGUARDIA publicó un artículo al día siguiente donde refleja muy bien la situación del país. Os dejo los fragmentos más interesantes del artículo:


Muertos y escuelas arrasadas en la farsa electoral de Bangladesh

El boicot de la oposición a las elecciones generales hizo que más de la mitad de los escaños ya estuvieran adjudicados antes de empezar, al contar apenas con un candidato, casi siempre de la gobernante Liga Awami (AL). Pese a todo, la dirigente de dicho partido, jequesa Hasina Wajed, proclamará hoy que los electores le han otorgado un nuevo mandato como primera ministra. 

Hasina se ha agarrado al imperativo constitucional de celebrar elecciones en un plazo máximo de cinco años para seguir adelante con unos comicios cuya legitimidad ha sido cuestionada dentro y fuera del país. Hasta el último momento, interlocutores de la ONU intentaron en vano tender puentes entre dos rivales irreconciliables desde hace un cuarto de siglo: la propia jequesa Hasina y Khaleda Zia, dirigente del Partido Nacional de Bangladesh (BNP).

En la política bengalí cualquier excusa es buena para paralizar el país, que se asoman de todos modos al colapso diario sin ayuda ajena. En este caso de BNP ha recurrido a la acusación anticipada de fraude electoral, después de que el gobierno de Hasina suprimiera- gracias a su mayoría parlamentaria- la figura del gobierno interno, que durante dos décadas había supervisado la campaña, la votación y el recuento para evitar pucherazos. Zia sabe bien de qué habla puesto que este mismo guión se escenificó, con los papeles invertidos, al final de su primera legislatura.En las elecciones que siguieron, Hasina la acusó de fraude y paralizó el país hasta conseguir unos nuevos comicios bajo supervisión imparcial, que ganó. Zia, que ayer declaraba estar bajo arresto domiciliario, quiere devolverle la jugada.

Sin embargo, su prurito democrático queda desacreditado por la quema, anteanoche, por parte de sus piquetes, de doscientas escuelas que debían servir de colegios electorales. A ello hay que sumar las palizas y actos de intimidación por parte de sus aliados islamistas de Jamaat-e- Islami (ausentes en las elecciones por orden judicial), históricamente propakistaníes y acosados por el tribunal que juzga los crímenes de guerra de independencia. La mayoría de las víctimas mortales de ayer- que se suman a las 150 de la campaña- cayeron bajo las balas de la policía cuando las balas de la policía cuando intentaban secuestrar urnas.


viernes, 20 de diciembre de 2013

Paradigma de la mujer en Oriente

En este post expondré algunos fragmentos de un editorial de “El Periódico de Catalunya” ,publicado el 20/12/2013, donde expone una visión general del papel de la mujer en países como India, Pakistán y Bangladesh.

“Un año de la violación de Nueva Delhi”


La condena a muerte de cuatro de los seis acusados de violación de una estudiante en un autobús de Nueva Delhi, hace ahora un año, puede satisfacer los sentimientos de rabia e injusticia experimentados por muchos, pero no representará un cambio de paradigma en la situación de la mujer en la India. La violación, así como otras formas de violencia contra ellas, son la expresión de la opresión, los abusos y la discriminación sufridos por las féminas en todos los campos de la vida social, en el empleo, en la educación, en la sanidad y en a política. A pesar de que la legislación ha dado a lo largo de los últimos años unos tímidos pasos- un endurecimiento legislativo tras la violación del año pasado-, estos sirven de bien poco si las fuerzas de seguridad y los tribunales mantienen su inoperancia ante las agresiones. (…)

Pero el 68% de las indias sufren violencia machista. Una cifra que constata el desequilibrio entre el progreso económico del país y el inmovilismo de una sociedad aún consentidora de prácticas habituales como la dote, los ataques con ácido o el sati (quemar a las viudas). (…)

viernes, 13 de diciembre de 2013

Transformación musical

Aquí os cuelgo dos canciones de dos películas de diferentes años, para que podáis observar “la occidentalización” que os he explicado sobre Bollywood.

Esta es una canción de un "Blockbuster" (de gran éxito) de Bollywood. Muestra el baile, la música y vestimenta típicos de Bollywood :


Y esta es una canción de una película reciente. Se ve como se ha producido la occidentalización, por la vestimenta ,la música moderna y el ambiente de discoteca. Por cierto, el estribillo de la canción dice "Music Bandh na Karo" que quiere decir "Don't stop the music", no hace falta decir que se han inspirado en Rihanna. 

viernes, 6 de diciembre de 2013

Occidentalización de Bollywood

Occidentalización de Bollywood

Siguiendo con el post anterior, la industria cinematográfica hindú está en pleno proceso de “occidentalización”, ya que se utiliza muchísimo el inglés, mezclándolo con el hindi. Se podría decir que hoy en día el inglés se utiliza en más de una cuarta parte del guión. Este cambio puede suponer una desventaja para un sector de la población en la India, teniendo en cuenta que la India es uno de los ocho países con mayor tasa de analfabetismo del mundo, existe una parte de la población que no tiene acceso a la educación, y que por tanto, no saben inglés.


Muchas de las películas se inspiran en pelícuas de Hollywood, e incluso copian algunas escenas. El vestuario también ha sufrido cambios drásticos en el cine hindú, ya que se opta cada vez más por prendas “occidentales”, y que enseñen más parte del cuerpo. Por último, las escenas eróticas van incrementando, mientras que la música hindi se esfuerza en simular la música occidental. 



l

viernes, 29 de noviembre de 2013

Bollywood

Bollywood

Bollywood es la industria cinematográfica más prestigiosa y la que mueve más dinero, después de Hollywood, obviamente. Lo que a la gente le atrae más de Bollywood son sus colores, su vivacidad, su aire exótico, sus ingeniosas historias de amor imposibles, y sobre todo su música. Curiosamente, todas las películas son musicales, por lo que requiere más talento por parte de los actores, ya que tienen que saber bailar. Esto tiene una razón económica, y es que las canciones de las películas son su propia publicidad. Durante semanas, los canales de música emiten las canciones de las nuevas películas para promocionarlas antes de salir al estreno.

Generalmente, la mayoría de las películas hindús tratan sobre el amor, y el género predominante es el de la “comedia romántica”. La trama suele perfilar historias de “amores imposibles”. Esto se explica por la tradición que hay en estos países de las bodas concertadas, donde muchos no se pueden casar con sus amados/as, y se ven obligados a enlazarse de por vida con un desconocido. 




viernes, 22 de noviembre de 2013

¿Existen derechos laborales en Bangladesh?

El gobierno corrupto de Bangladesh y la tiranía de empresas occidentales

En relación al post anterior, podemos observar el interés económico de los países occidentales, que dan una patada a los derechos humanos en cuestiones de influencia como estas. Los países occidentales, y en concreto E.E.U.U., se caracterizan por defender la democracia y los derechos humanos, pero parece que cuando hay dinero por en medio, se olvidan de cualquier tipo de valores humanos.

Parece que después de tantas tragedias, el gobierno de Bangladesh ha accedido a hacer cambios en el sector textil, y es que han aumentado los sueldos en un 77%. El sueldo mínimo mensual de los trabajadores de nivel básico de la industria textil aumentó hasta 5.300 takas (50,15 euros) en lugar de los 3.000 de antes (28,40 euros). Pero estas medidas son insuficientes. La ONU, por su simple razón de ser, tiene la obligación de ejercer presión sobre las empresas multinacionales como las de E.E.U.U., para que mejoren las condiciones de los trabajadores y para que paguen un sueldo mínimo digno.

Pero la culpa no sólo es de los países occidentales, sino del propio gobierno bengalí que permite que las empresas de occidente vengan a imponer su tiranía. Esto se permite básicamente porque el gobierno mismo es corrupto (para variar), las multinacionales y el gobierno hacen un pacto donde el gobierno se lleva una parte de  beneficios económicos a cambio de el acceso libre de las empresas. Así vemos que el gobierno bengalí no asume ningún tipo de responsabilidad, ya que no lleva a cabo inspecciones de ningún tipo en ninguna de las fabricas del país.

Así pues, el problema del sector textil es mucho más profundo de lo que parece, donde un gobierno corrupto y aparentemente democrático antepone sus propios intereses a los de los ciudadanos. Podríamos plantear claramente la falta de una renovación política inminente, ya que el país se ve estancado en los dos partidos políticos mayoritarios obsoletos.
 


viernes, 15 de noviembre de 2013

Industria textil en Bangladesh


La próspera y polémica industria textil en Bangladesh

El sector textil es fundamental para la economía de Bangladesh, ya que representa el 78% de las exportaciones del país . La mano de obra barata y el acceso libre por parte de los mercados occidentales lo han convertido en el segundo principal exportador de ropa después de China.

Todos recordamos la mayor tragedia de la industria textil en Bangladesh que tuvo lugar el 24/4/2013 en la localidad de Savar al derrumbarse el edificio de nueve plantas Rana Plaza. Esta catástrofe, que dejó más de un millar de muertos, puso de manifiesto las duras condiciones laborales de los trabajadores de la confección en Bangladesh. Las empresas extranjeras El Corte Inglés, Benetton, Primark, Bon Marché y Joe Fresh admitieron producir en alguno de los talleres del complejo.

Y no hace tanto, el pasado 29 de noviembre, los trabajadores de una fábrica de ropa en Bangladesh incendiaron el edificio que se encuentra en Gazipur, a 40 kilómetros de la capital Dacca. El incendio fue provocado como protesta ante el asesinato de un empleado por disparos de la Policía. La fábrica abastecía a las principales marcas occidentales como American Eagle Outfitters, Gap o Wal-Mart Stores.